El Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva ha puesto en marcha un curso con la finalidad de fomentar la investigación biomédica entre sus profesionales y que ésta se integre como uno de los objetivos fundamentales de sus diferentes dispositivos. La actividad formativa, a cargo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, va dirigida a los directores de las unidades de gestión clínica tanto de atención primaria como especializada del área, así como a otros responsables de servicios asistenciales, de forma que los conocimientos adquiridos se trasladen posteriormente al resto de sus plantillas.
El curso, que tiene un bloque teórico, otro práctico y un apartado específico de tele-formación, está siendo impartido por el director de la UGC de Anatomía Patológica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Palacios, y entre sus coordinadores docentes se encuentran el director del Plan Estratégico de I+D+i de la Consejería de Salud, Jerónimo Pachón, y la profesora y responsable del departamento de Investigación en la Escuela Andaluza de Salud Pública, María José Sánchez.
Según el programa previsto, el objetivo general es que los asistentes adquieran, de forma estructurada, competencias operativas y visión estratégica que les capacite en el abordaje de los desafíos que implica la gestión de la faceta investigadora en las unidades de gestión clínica. Con ello se pretende que los profesionales incorporen la labor científica como parte inseparable del trabajo diario de los centros y servicios asistenciales del área, aprendan los mecanismos para poner en marcha proyectos en este ámbito en su zona de influencia, modifiquen sus dudas o reticencias en relación esta materia y apoyen la idea de que la investigación es un elemento fundamental y una línea de producción básica en el sistema sanitario público con vistas a mejorar la calidad de la atención al paciente.
Líneas de trabajo
Los profesionales del Área de Gestión Sanitaria Norte tienen en marcha en la actualidad un total de seis líneas de investigación que hacen referencia a los siguientes aspectos: obesidad infantil en el ámbito rural; calidad de vida en pacientes que padecen EPOC y son tratados con oxigenoterapia continua domiciliaria; nuevos abordajes quirúrgicos para el tratamiento de hernias inguinales; estudio de las causas de reingreso de pacientes pluripatológicos; influencia del déficit de yodo en el crecimiento fetal, y, en colaboración con la Universidad de Huelva, un proyecto sobre carcinogénesis de tumores uroteriales.
En este contexto, los investigadores del área sanitaria y del resto de la provincia cuentan con el apoyo de la Fundación Andaluza para la Investigación en Salud (FABIS), la institución creada hace ya varios años por la Junta para promover esta clase de actuaciones en Huelva. Entre otras funciones, FABIS realiza una supervisión integral de los proyectos elaborados por los sanitarios, que incluye desde la revisión administrativa de las solicitudes de subvención hasta la gestión del proceso de evaluación y el seguimiento económico y científico de las actividades financiadas en las distintas convocatorias.