El servicio de Consumo de la Junta registró un 23% menos de reclamaciones en 2010

0
46

Las reclamaciones registradas por los onubenses en el servicio de Con-sumo de la Delegación Provincial de Salud han descendido un 23% a lo largo de 2010, en el que se contabilizaron un total de 1.162 frente a las 1.501 acumuladas durante 2009.

Estos datos han sido presentados en la última reunión del Consejo Pro-vincial de Consumo, un órgano que se encuentra integrado por la Junta de Andalucía, las asociaciones de consumidores UCE, Al-Andalus y Facua, la Federación Onubense de Empresarios (FOE) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), cuya finalidad es la búsqueda de estrategias para resolver tanto los problemas generales de los usuarios como las inquie-tudes puntuales e inmediatas de la población al respecto.

Por sectores, el de las telecomunicaciones encabeza un año más este apartado con el 25% de todas las reclamaciones, lo que supone 296, si bien ha experimentado un descenso del 7% en relación a 2009. Dentro de este ámbito es la telefonía móvil el servicio que más desconfianza genera entre los consumidores con el 57% de las quejas presentadas, seguido de Internet (17%) y de los paquetes integrados (15%).

Las causas más habituales del descontento de los ciudadanos están re-lacionadas en este sentido con problemas en la facturación, irregularidades con las altas y bajas de los contratos e incumplimientos de las obligaciones derivadas de la garantía.


El segundo puesto de este listado lo ocupan las empresas de hostería y turismo, con 150 denuncias y el 13% del total. A diferencia de la gran mayoría de sectores, éste sí ha sufrido un incremento del 9% en el número de reclamaciones si se analiza su evolución con relación al año anterior. Por negocios, los hoteles y las agencias de viajes acumulan la mayor cantidad de éstas con el 43 y 27%, respectivamente.

En el caso de este sector productivo, entre los principales motivos de reclamación se encuentran los tres siguientes: irregularidades en la calidad del servicio e incumplimientos del precio y de las condiciones ofertadas en la publicidad o en el contrato.

El resto de actividades con mayor cifra de denuncias por parte de los usuarios son el comercio minorista, representado por los supermercados, los establecimientos mercantiles, las tiendas de alimentación tradicional y los bazares y vendedores de precio reducido, con 124 y el 11%; seguido de las empresas de suministros (servicios de electricidad, agua y gas), con 102 y el 9%; los bancos y seguros, que aglutinan 79 y el 7%; las grandes superficies (72 y 6%); la vivienda (61 y 5%); los transportes (55 y 5%), y la compra, venta, alquiler e inspección de vehículos (52 y 4%).

En esta clasificación destaca también el importante descenso de quejas registrado en el sector la vivienda, cuantificado en el 36%, que se debe, en cualquier caso, a la importante caída en la venta de inmuebles en los últimos años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí