El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) en la provincia de Huelva ha bajado en el mes de febrero en 1.117 personas, lo que supone un buen dato respecto al mes anterior, con una caída del desempleo del 1,94%. Las personas inscritas en las oficinas públicas de empleo en la provincia de Huelva ascienden e 56.449, lo que significa que hay 5.528 parados menos que en el mismo mes del pasado año. Esto supone un descenso interanual del paro registrado del 8,92%.
Los datos afiliación a la Seguridad Social también han sido buenos para la provincia de Huelva. En febrero ha habido un incremento de afiliados respecto a enero de 13.641 trabajadores, lo que se traduce en una subida del 7,36%. Si la comparación se realiza con febrero de 2015, los afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en 10.282 personas, un 5,45% más.
La campaña fresera ha sido clave, una vez más, en este buen dato, que escapa a la tónica general negativa que se ha producido en febrero tanto a nivel nacional como a nivel andaluz.
Por sectores y respecto a febrero, el colectivo sin empleo anterior ha aumentado en 178 parados (+3,53%). Agricultura es el sector que ha registrado un mayor descenso, con 607 parados menos –esto es un -6,89%-, situándose en 8.199 personas las paradas en este sector. En el caso de Servicios el descenso ha sido del 1,23% (421 personas menos), hasta situarse en 33.739 desempleados. En Construcción, la bajada ha sido del 2,53%, esto es, 162 personas menos en paro, de forma que cuenta con 6.241 desempleados, en tanto que Industria cuenta con 105 parados menos, esto es, ha bajado un 3,33% hasta las 3.045 personas inscritas.
ANDALUCÍA
En Andalucía ha aumentado en el mes de febrero en 16.265 personas el paro registrado, lo que supone un incremento del 1,67 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con lo que se alcanza los 988.493 desempleados en Andalucía.
Asimismo, en términos interanuales, el paro descendió en 51.344 personas en el segundo mes del año, lo que representa una bajada del 4,94 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha subido en 2.231 personas en febrero lo que supone un 0,05 por ciento más respecto al mes anterior, hasta situarse el total de desempleados en 4.152.986 personas.
REACCIONES
Delegado de Empleo
El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Ceada, ha señalado que, nuevamente, la campaña agrícola se convierte en motor del empleo provincial y permite por segundo mes un alivio para los onubenses, a lo que hay que sumar las contrataciones propiciadas por los planes de empleo puestos en marcha por la Junta de Andalucía.
No obstante, ha recordado que esta bajada se produce después de que en 2014 y en 2013 se registrara el récord de paro de un mes de febrero en la provincia, con 62.977 y 64.682 desempleados registrados respectivamente. En este sentido, ha recordado que todavía hay 400 parados más que en febrero de 2011, último de Gobierno central socialista y cuando la provincia contabilizó 56.049 desempleados.
También ha alertado de que la alta temporalidad y la precariedad salarial en las nuevas contrataciones que ha propiciado la reforma laboral, de la que en febrero se cumplieron cuatro años, han supuesto que la prestación social de los trabajadores se haya reducido, precisamente, cuando más necesaria es. Así, los últimos datos indican que 44.428 personas son perceptoras en la provincia, mientras que en el mismo mes de 2011, con 400 parados menos, un total de 55.476 personas percibían prestación, esto es, 11.048 desempleados más. Además, la cuantía media de la prestación ha pasado en ese periodo de 841,8 euros a 787,4 euros (54,4 euros menos al mes).
Comisiones Obreras
El sindicato CCOO de Huelva, a través de su responsable de empleo, David Díaz, ha analizado los datos del paro registrado correspondientes al mes de febrero de 2016 en Huelva destacando que, “a pesar de arrojar un descenso en el número de demandantes de empleo, sigue siendo visible el problema endémico del mercado laboral de nuestra provincia que solo genera empleo precario y temporal”. En este sentido, Díaz ha remarcado que Huelva es la catorceava provincia con mayor tasa de desempleo de España, siendo esta de un 33,3%, y la capital más pobre de país de ingresos por familia según el INE, datos lamentables para una provincia que a pesar de contar con una gran potencial sigue estando estancada.
Para el dirigente sindical, “aunque nos alegramos de que se reduzca el número de personas desempleados, esto vuelve a ser pan para hoy y hambre para mañana. Los sectores donde tradicionalmente se reduce la tasa de desempleo es la agricultura y los servicios, sectores ligados a la estacionalidad de las campañas y con salarios y condiciones muy precarios”. Si analizamos el índice de temporalidad, Huelva cuenta con el lamentable puesto primero en el ranking de provincias con mayor tasa de temporalidad, siendo esta de un 98,29%.
El sindicalista ha puesto el acento en las personas que no perciben ningún tipo de prestación y que ascienden a 35.772 personas, es decir, el 44,60% de las personas desempleadas. Desde el sindicato se ha solicitado al futuro gobierno que se forme que “establezca una renta mínima que garantice las necesidades básicas de los casi cuatro millones de personas en España que no reciben ninguna ayuda”.
Unión General de Trabajadores
El sindicato UGT alerta de que 44.428 personas en Huelva están cobrando algún tipo de prestación, lo que supone 2.374 personas menos que en el mes anterior.
«Este dato es muy preocupante, porque observamos que con los sectores agrícola y servicios, que debido al buen tiempo están teniendo más contratación, no somos capaces de despegar y aminorar estas cifras de desempleo, y tal y como este dato nos arroja, hay más gente que no cobra ningún tipo de prestación», asegura UGT.
Desde UGT-Huelva «observamos que Huelva no puede estar dependiendo de si hace o no buen tiempo para aumentar o disminuir las cifras de paro; no podemos depender de contratos eventuales y precarios para camuflar datos; nuestra provincia se merece que desde el Gobierno la miren de una vez y se centren de verdad en impulsar su gran potencial y empezar a crear empleo digno y estable que pueda ir resurgiendo; porque de lo contrario estaremos inmersos en una espiral de eventualidad y precariedad».
Partido Socialista
El secretario de Organización del PSOE de Huelva, Jesús Ferrera, ha celebrado que 1.117 onubenses hayan visto el pasado mes cómo entraban en el mercado laboral, lo que significa que Huelva ha visto decrecer en un 1,94% la estadística de desempleo. No obstante, Ferrera, consciente de que esta bajada se debe al inicio de la campaña de la fresa, mantiene la petición de “un plan especial de empleo estatal –como lo tiene la Junta de Andalucía y la Diputación de Huelva- que logre sacar a la provincia de esas cifras negativas, ya que tenemos que velar por esos 56.449 onubenses que se encuentran sin trabajo”.
Para Ferrera, “resulta muy triste que tengamos que depender de las campañas concretas de ciertos sectores para ver cómo baja el desempleo en la provincia” y consideró que lo que Huelva necesita es “un plan integral, especial de empleo que se ponga en marcha desde el seno del Estado, que impulse el Gobierno central y que abarque a todos los sectores productivos pujantes de esta provincia, los únicos capaces de acabar con el desempleo y la pobreza”. Los socialistas señalan al turismo y los servicios, la agricultura, la pesca, la industria y la minería como los sectores que hoy por hoy mueven la economía provincial y, por ello, necesitan de un impulso del Estado.
En concreto, Jesús Ferrera centra esta idea en que “el déficit de infraestructuras que padecemos está haciendo mucho daño a todos estos sectores”. Ello es consecuencia de “la negativa de un Gobierno del PP que durante cuatro años consecutivos ha ido negándose en rotundo a dotar a esta provincia de las infraestructuras que necesita para que esos sectores productivos crezcan y generen más empleo. De nada sirve tener unas playas paradisíacas si los turistas se encuentran con carreteras de segunda, con aeropuertos a más de cien kilómetros y con infraestructuras hoteleras que no reciben el apoyo de un Gobierno serio”.