La Junta de Andalucía ha negado que esté tomada la decisión de cerrar el laboratorio de sanidad animal de Aracena, según ha asegurado la administración andaluza en un comunicado en el que anuncia la creación de una red de laboratorios a nivel andaluz
La creación de esta red ya ha sido presentada a los directores de los laboratorios y también se debatirá, este miércoles, con las organizaciones agrarias y el jueves con los sindicatos. En el caso concreto del laboratorio de Aracena, la Junta indica que «las reacciones denunciando el posible cierre de estas instalaciones se han producido en base a un documento inicial de trabajo y sin que haya ninguna decisión oficial al respecto. Asimismo, hay que recordar que se está todavía en la fase de consultas previas y que aún tiene que abrirse la de información pública, que son las vías por las que todos los interesados deben canalizar las aportaciones que consideren oportunas».
SINDICATO CSIF
Por su parte, el sindicato CSIF ha denunciado la intención de la Junta de Andalucía de cerrar el laboratorio de sanidad animal de Aracena para trasladar el trabajo y el personal de este centro a Sevilla. La decisión estaría enmarcada dentro de un plan de reestructuración que afectaría a otros seis centros en la comunidad y quedaría recogido en el Decreto que regula la red de laboratorios agrarios y pesqueros de la Junta, que actualmente se encuentra en una fase inicial.
El posible cierre del laboratorio de Aracena -que ya se intentó en abril de 2016 y que CSIF asegura que consiguió paralizar después de denunciarlo públicamente- también pretende, según la central sindical, dotar de más carga de trabajo al centro agroalimentario de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) ubicado en Bonares, que actualmente tiene menos actividad. Una decisión que a juicio de CSIF “demuestra nuevamente el carácter arbitrario de estas medidas de la Junta que obedecen más a estrategias políticas que a una necesidad real de cambio”.
En este sentido, el sindicato explica que en la provincia sólo existe el laboratorio de sanidad animal de Aracena, un centro de referencia en Huelva desde 1989 ya que se encarga de analizar las muestras para certificar el estado sanitario del ganado equino, ovino, porcino, caprino y bovino de toda la provincia, con un total de 79 municipios. También destacan las salas de serología donde se controlan los riesgos de enfermedades como la peste porcina. Además, el sindicato recuerda que el centro cuenta con nuevas instalaciones inauguradas en 2009, siendo referente en Andalucía, y que da servicio a toda la cabaña ganadera de la provincia de Huelva, concentrada mayoritariamente en la sierra de Aracena y Picos de Aroche.
RED DE LABORATORIOS

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural creará una red en la que se integrarán los laboratorios agrarios y pesqueros de Andalucía para reforzar la seguridad alimentaria y la lucha contra el fraude gracias a una mayor especialización y cobertura en todo el territorio. Desde el pasado día 17 de enero y hasta el 13 de marzo el sector puede hacer aportaciones a este nuevo modelo, que no afectará ni al empleo ni a los servicios que actualmente prestan estos centros.
Con este nuevo sistema, la Junta impulsará un modelo más eficiente, con laboratorios con una mejor dotación, adaptados a las exigentes técnicas analíticas modernas y que contribuirá a la optimización de recursos. Este rediseño supondrá una redistribución de los servicios que garantizará la homogeneización de procedimientos y una mejor coordinación, aumentará la eficiencia económica, mejorará la gestión y supondrá una mejor utilización de los recursos humanos y materiales de unos centros que en 2016 llevaron a cabo casi cinco millones de análisis.
La red habilitará las herramientas necesarias para seguir cubriendo las demandas del sector como hasta ahora, ofreciendo además las máximas garantías para las muestras analíticas. Para la distribución geográfica de estas muestras se garantizarán los traslados pertinentes al centro mejor cualificado en cuestión, con un máximo de tres horas para la recepción de las mismas, sin que el agricultor, ganadero o cualquier otro interesado deba desplazarse al centro.
Tras la fase de exposición pública previa que acaba el día 13, en el que se puede participar a través de la web de la Consejería de Agricultura, se elaborará un borrador de decreto en el que se tendrán en cuenta las aportaciones recibidas y que se sacará nuevamente a información pública. A este documento podrán presentarse alegaciones durante el plazo de un mes.