Entre el 10% (Gagné) y el 20% (Renzulli) de la población presenta alta capacidad intelectual; no obstante, en los colegios andaluces esa tasa no llega ni al 1% de la identificación. A pesar de tener un protocolo de detección, parece que éste no termina de discriminar del todo bien. ¿Qué ocurre?
Mª Carmen Romero Cabeza, vicepresidenta de la Delegación de Huelva del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, nos acerca en una entrevista a la realidad de los niños ‘superdotados’.
Pregunta.- ¿Cuáles son las señales que presentan los niños con altas capacidades intelectuales?
Respuesta.- “Señales” como tal no existen, sino indicios que pueden alertarnos de que podemos estar ante un niño con Alta Capacidad Intelectual (en adelante, ACI) desde el momento mismo del nacimiento.
Por ejemplo, hay estudios que ponen de relieve que estos niños y niñas suelen nacer con los ojos muy abiertos, como con ganas de explorar el mundo desde el primer minuto de vida; y también son capaces de mantener el cuello erguido.
No obstante, más allá de un mero listado de hitos del desarrollo que alcanzan estos/as niños/as antes cualquier otro infante, su característica principal es que aprenden con mayor rapidez.
En los correlatos familiares e investigaciones, se pone de manifiesto que son precoces en el lenguaje (hablan con fluidez y claridad, casi sin cometer errores, antes del año) y a nivel motor (andan sin que apenas haya existido fase previa de gateo igualmente antes del año).
Son muy creativos, prefieren juegos/juguetes inventados por ellos mismos. A algunos les encanta dibujar y pintar, cosa que hacen con detalle y precisión; a otros les encanta crear historias, construir a partir de piezas pequeñas, etc.
Poseen una excelente memoria, son capaces de recordar hechos que ocurrieron incluso habiendo pasado años o de cuando eran muy pequeños; reproducen diálogos de películas, e incluso conversaciones de padres y/o profesores. Por eso les resulta muy fácil y aburrido el colegio; en la mayoría de los casos.
A nivel emocional, son muy intensos y viven con gran preocupación situaciones que para el resto de compañeros pueden resultar banales. Tienen un sentido muy exacerbado de la justicia y se preocupan por temas medioambientales, política, pobreza, etc.
P.- Los niños con altas capacidades ¿por qué a veces sufren el rechazo y el acoso en el aula de sus compañeros?
R.- Todo lo que se sale de la norma, desencaja. Eso es un problema a nivel social que se manifiesta en menor medida en los centros escolares.
Aquí la figura de los docentes juega un papel esencial; son ellos los ejes vertebradores que tienen que trabajar el ajuste socioemocional del grupo-clase. El problema es pensar que éstos niños, al ser inteligentes no necesitan su atención ya que aprenden a un mayor ritmo, solos, sin ayuda. Cuando exponen sus dudas, que suelen ir más allá de lo que un maestro explica; el profesorado suele vivirlo como afrenta a sus conocimientos, como si lo quisieran poner en evidencia delante del resto de compañeros/as, cuando en realidad lo que muestra es sed de conocimientos. Todo esto hace que se ganen la animadversión de parte del alumnado y profesorado.
A su vez, Terrasier describió lo que conocemos como Disincronía Social que ocurren en la mayoría de niños con ACI, y que alude al hecho de que exista una edad mental superior a su verdadera edad cronológica, por lo que la relación con sus iguales no le resulta estimulante ya que no suelen compartir los mismos intereses; tendiendo a buscar relaciones que les satisfagan con niños/as mayores.
No obstante, tenemos niños/as con ACI que son líderes natos y son capaces de arrastrar al resto de compañeros; y que por ende, no sufren rechazo social, sino todo lo contrario.
P.- Desde la Psicología, ¿cómo se puede ayudar a estos niños?
R.- Pues desde múltiples vertientes. Podemos sensibilizar a la población en general, que sepan ponen en valor la importancia de aprovechar el talento innato de éstos chicos. Igualmente, damos orientación a las propias familias, que en la mayoría de los casos se encuentran perdidos y no saben cómo actuar con sus hijos. De otro modo, podemos formar al resto de profesionales que trabajan con infancia y adolescencia para que pueden detectarlos y saber cómo trabajar con ellos.
De forma individual, es el psicólogo educativo el profesional idóneo que valora si existe o no alta capacidad, y cómo es esa persona que tenemos delante a nivel personal, social, emocional. Igualmente, valoramos si hay posibles comorbilidades.
P.- ¿Tener una alta capacidad es tener “talento”?
R.- Desde que en 1993 Gardner formulara su teoría de las inteligencias múltiples, se sabe que las personas tienen múltiples inteligencias, y en base a eso se describe su verdadero potencial. Si damos las oportunidades ambientales a cada sujeto, ese potencial podrá desarrollarse en talento.
Actualmente, el constructo alta capacidad intelectual engloba tanto al alumnado con Talento como al alumnado con Sobredotación Intelectual, si nos basamos en el modelo de Castelló y Batllé (1998). De este modo, podemos decir que todo el alumnado con ACI posee “talentos”, pero no toda persona con talento tiene ACI (por ejemplo: una persona que toque la guitarra con excelencia tendrá un talento musical, pero no así ACI; o un futbolista de élite tiene un talento deportivo, pero no tiene por qué tener ACI).
P.- La superdotación y las altas capacidades siguen siendo conceptos controvertidos, ¿por qué?
R.- Creo que la principal dificultad radica en que no exista un concepto común, no sólo a nivel internacional, sino tampoco a nivel nacional; cada comunidad autónoma define la Alta Capacidad Intelectual de una forma distinta. Eso provoca que un mismo niño o niña, en Andalucía pueda tener ACI pero en Madrid no.
Igualmente, en los planes de estudio de las Universidades sigue siendo una asignatura pendiente. Cierto es que en los últimos años se está comenzando hablar sobre esta temática, pero aún lejos del nivel al que se le dedica al resto de necesidades específicas de apoyo educativo.
P.- ¿Un adulto con alta capacidad debe acabar necesariamente con éxito en el mundo laboral?
R.- No es lo más frecuente; de hecho, el tener ACI no es garantía de nada, solo de aprender más rápido sobre todo si el tema es de interés.
Lo que nos solemos encontrar es que la falta de atención educativa a lo largo de la escolaridad obligatoria acorde a las verdaderas necesidades escolares que este alumnado presenta, provocan el hastío hacia las tareas escolares (frecuentemente repetitivas y poco motivadoras) y aversión hacia todo lo que provenga del colegio/instituto.
Existe una alta tasa de niños que repiten curso en Secundaria y/o Bachillerato, y otro tanto que abandona los estudios porque no les aporta nada el sistema educativo; los conocimientos que le enseñan o bien ya lo saben, o bien les resultan innecesarios para la vida cotidiana. Sufren una profunda desmotivación.
P.- ¿Qué aportación pueden hacer las Nuevas Tecnologías a las personas con altas capacidades?
R.- La llegada de las TIC ha supuesto una revolución a nivel social y educativo, no solo para las personas con ACI sino también para el resto. Ha permitido que cada alumno pueda aprender a su ritmo, buscando y accediendo a información en un solo click; pero ese aprendizaje igualmente ha de ser guiado ya que el problema que corremos es que, si se acostumbran a ser autodidactas, se pierde la esencia del aprendizaje diádico (con quién compartes esa información, con quién debates, cómo demuestras que es real lo que has aprendido).
Han surgido nuevos modelos educativos, como el flipped classroom o la clase invertida, donde cada alumno investiga en casa sobre la temática que expone el profesorado y con posterioridad se comparte en el aula. Esto garantiza que cada alumno/a aprenda a su ritmo, sin necesidad de estar constantemente esperando al resto.
Igualmente, el uso de las TIC nos puede servir para realizar programas de mentorazgo con profesorado universitario a través de herramientas como Skype; por ejemplo. O para interactuar con alumnado con las mismas inquietudes y realizar proyectos comunes intercentros.
El problema sigue siendo el mismo, tenemos alumnado del S.XXI con métodos del S.XIX; la escuela sigue sin adaptarse a los cambios actuales o lo hace un ritmo vertiginosamente lento.
P.- Como vicepresidenta de la Delegación de Huelva del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, ¿qué actividades realizan el Colegio para estos niños y sus familias?
R.- Hace dos años esta Delegación celebró la Muestra de la Psicología, con la finalidad de mostrar a la sociedad onubense qué es y qué aporta actualmente la Psicología a la vida cotidiana. Desde el grupo de psicología Educativa de esta delegación se llevó a cabo un taller dirigido a la población en general donde se exponía un caso sobre un niño con Alta Capacidad intelectual y las diferencias de pensamiento que pueden existir entre padres y profesorado a la hora de adoptar las medidas educativas necesarias para dar respuesta a sus necesidades.
Igualmente, se hizo un curso de formación dirigido a nuestros colegiados que iba encaminado a la detección, valoración e intervención en este colectivo. Este tema, sigue siendo desconocido entre los propios profesionales.
Por otro lado, el grupo está abierto a la colaboración con cualquier tipo de iniciativa que desde los centros educativos provinciales pueda surgir y está en permanente contacto con la Asociación Areté de Altas Capacidades de Huelva.