19 diciembre 2024
Julio Teiseira Albernaz, Reino de Portugal. Biblioteca Nacional de Lisboa.

Marzaga y Marzagón, los supuestos topónimos de Mazagón

(Texto: José Antonio Mayo Abargues) Mucho se ha escrito sobre la etimología de Mazagón, atribuyendo su origen a Marzaga o Marzagón. Con todos mis respetos hacia los autores de estos trabajos; que estoy seguro que los han realizado con la sana intención de enriquecer los conocimientos sobre las raíces del topónimo de Mazagón, aunque algunos hayan errado en su propósito, voy a tratar de aportar algunos datos sobre el nombre en cuestión.

La denominada Marzaga, a la que se refieren algunos autores sobre el posible nombre de Mazagón, era un impuesto similar a la Martiniega. Consistía la citada Martiniega en un tributo en especie y de frecuencia anual, precisamente el día de San Marcos —de aquí su nombre—, que se basaba en lotes de productos alimenticios, tales como lomos de cerdo, vino, harina, etcétera. Aunque la servidumbre señorial Marzaga ofrecía dos particularidades diferentes a la anterior: abonarse en el mes de marzo y que su importe debía ser satisfecho precisamente en dinero. De aquí, que también fuera llamado “de Sueldo”, dado que la cuantía del tributo era de un sueldo. Así parece deducirse al leer el texto del fuero de la ciudad de Palencia, de 1181. Uno de los mayores atractivos de esta ventaja señorial era la de poder ser trasmisible a la viuda siempre que ésta no contrajese nuevas nupcias con hombre obligado a pagar el referido impuesto[i]. Así pues, el nombre de Marzaga pudo tener su origen en Castilla y no en Mazagón, como se afirma en uno de los trabajos antes citados, en el que dice que era un impuesto que pagaban las mujeres de los pescadores de esta playa en el mes de marzo por las cesiones de tierra, y por eso se le denominó Marzaga.

Algunas personas recuerdan haber visto una señal de dirección de tráfico a la salida de Moguer, en sentido Marzagón, un hecho que ha sido constatado por varios testimonios de los propios vecinos de Moguer y Mazagón. Y es cierto que Marzagón, como nombre de esta localidad aparece en algunos documentos antiguos que datan del siglo XVIII, y que se guardan en el Archivo Histórico de Moguer. En uno de esos documentos que sacó a la luz el director del Archivo Histórico Municipal de Moguer, Diego Ropero Regidor, en el que se solicitan permisos para hacer rozas y conseguir pastos para el ganado, amparados por las Ordenanzas Municipales de 1538,  dice lo siguiente:

«En 1768, José Gómez Hidalgo y José Barrera solicitaron autorización para “hazer sembrante” al sitio de Marzagón. Otros vecinos pretendieron lo mismo con el argumento de que no habían encontrado tierra de labor, por lo que se veían obligados a hacerlo en los montes concejiles. En 1775, José de la Cruz, alias “El Labrador”, solicitó dos pedazos en los baldíos, uno en el sitio de Marzagón, que linda con los “meanos” (médanos) de la playa y el arroyo de Marzagón, y otro en la Laguna del Acebuche. La escasez de tierras labrantinas obligó a muchos jornaleros a solicitar una parcela para sembrar trigo, un apreciado “alimento” del que carecían[ii]».

Esto es una tremenda contradicción respecto al testimonio notarial de Doña Elvira de Ayala, que data del año 1433, y que se guarda en la Sección de Nobleza del Archivo Histórico de Toledo. Al principio del referido documento, fechado 335 años antes de la cita del Archivo Histórico de Moguer, podemos leer con total claridad el nombre de Mazagón. Por tanto, ya en aquella fecha esta playa se llamaba así.

Se reproduce el citado documento y una breve transcripción del mismo.

LA VILLA DE PALOS PROHÍBE A LOS VECINOS DE MOGUER VENDER Y DESCARGAR VINO EN LA PLAYA DE MAZAGÓN

Testimonio notarial del requerimiento realizado a petición de Doña Elvira de Ayala, viuda de Álvaro Pérez de Guzmán, (Señor de Gibraleón), a los vecinos de Moguer para que no vendan ni descarguen vino en la playa de Mazagón, término que pertenece a su villa de Palos.

Documento AHN
AHN. Osuna, cp.93, d.15.

El 14 de julio de 1433, un año antes de su fallecimiento, la regidora del señorío de Palos, Doña Elvira de Ayala, prohíbe a los vecinos de Moguer vender y descargar vino en la playa de Mazagón, y así se recoge en un requerimiento notarial en la Sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Este documento que procede de los archivos de los Duques de Osuna, fue adquirido por el Estado, el 1 de diciembre de 1927, y trasladado al Archivo Histórico Nacional en marzo de 1995.

La Casa de Osuna, constituye una de las más prestigiosas casas nobiliarias españolas debido al gran número de títulos y propiedades que acumuló a lo largo de su historia, entre los que se encuentra el Marquesado de Gribaleón.

Doña Elvira de Ayala era hija del Canciller de Castilla, Don Pero López de Ayala, y viuda de Don Álvar Pérez de Guzmán, segundo Señor de Gibraleón y fundador de la Villa de Palos. Álvar Pérez recibió en 1379, de manos del rey Don Juan I de Castilla, las villas de Palos y Villalba, como compensación por haberle arrebatado las localidades de Huelva y Gibraleón para cederlas a la Casa de Medinaceli, consiguiendo del monarca el privilegio de eximir de cualquier impuesto real a las 50 primeras familias que se instalasen en Palos. Doña Elvira de Ayala prosiguió su labor hasta que murió en 1434, dejando la villa en manos de sus hijas, Isabel y Juana, que la heredaron a partes iguales.

Hasta entonces la primera constancia histórica en la que aparece el nombre de Mazagón estaba en un documento que data del siglo XV referido a una sentencia de Pedro de Malvenda en un pleito que enfrenta a Almonte y Niebla, fechada en Sevilla en 1497. El requerimiento de la regidora de Palos a los vecinos de Moguer demuestra que el nombre de Mazagón se documenta mucho más atrás en el tiempo, justo 64 años antes de esta primera cita, y que en esta localidad ya había una actividad comercial con la venta de vino en las llamadas “Posadas”, habitadas, tal vez por aquellos primeros pobladores dedicados a las faenas propias del mar como la pesca artesanal, que era su principal sustento[iii].

Por consiguiente, no se puede afirmar que Marzagón tenga relación alguna con el nombre de Mazagón; y mucho menos que los gerentes de la primera urbanización que se construyó en esta localidad (Ciparsa) cambiaran en la publicidad de esta construcción el nombre de Marzagón por el de Mazagón, como aseguran algunos. Tanto este supuesto topónimo, como el arroyo del mismo nombre, referido en la cita del siglo XVIII del Archivo Histórico de Moguer, se puedan deber a una mala transcripción del nombre de Mazagón. Téngase en cuenta que el idioma español no se fija hasta la fundación de la Real Academia Española (RAE) en 1713, aunque todavía en el siglo XIX y parte de XX, la inexactitud de algunos términos se mantienen.

Para comprender el origen del nombre de Mazagón, sin caer en relatos ficticios o novelescos sobre la historia, hay que remontarse a las primeras colonizaciones portuguesas, que fueron dejando nombres similares al de Mazagón por varias poblaciones —curiosamente, siempre costeras—. El historiador José Luis Gozálvez, dice al respecto:

«Mazagón tiene una difícil etimología, a no ser que se relacione con la historia portuguesa. La gran proximidad de la historia y la cultura de ambos lados de la frontera meridional es más que evidente. Como lo es la curiosa coincidencia de que, en su expansión colonial por África, Asia y América, los portugueses creasen diversas poblaciones a las que le dieron el mismo nombre de nuestra playa. Varía solo la transcripción del término (Mazagón, Mazagao, Mazagán), pues fonéticamente su pronunciación es siempre similar[iv]».

A tenor de lo expuesto por Gozálvez, es evidente que la “r” de Marzaga y Marzagón, no tiene sentido.

LOS MAZAGONES
Julio Teiseira Albernaz, Reino de Portugal. Biblioteca Nacional de Lisboa.

Se señalan las zonas de interés pesquero portuguesas, entre las que se incluye Mazagón donde acudían los pescadores buscando los excelentes bancos de sardinas del lugar. Destaca sobre manera el río del Oro, frente a cuya desembocadura aparecen barcos pesqueros.

No deja de ser curioso que en numerosos lugares de la expansión portuguesa desde África a la India y América se fundaran colonias con el nombre de Mazagón (Mazagão en portugués). Sólo a título de hipótesis, es posible que uno de los enclaves en lo que se dividía lo que hoy conocemos por Mazagón (Chozas del Moral, Morla, Picacho, Julianejo, Mazagón o Marzagón, indistintamente según las fuentes, etc.) fuese la playa frecuentada por los portugueses en sus pesquerías[v].

BREVE RESUMEN DE LA TRANSCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO DEL AHN

En la playa de Mazagón, término de Palos, que es de mi señora doña Elvira de Ayala, martes catorce del mes de julio de mil cuatrocientos treinta y tres, estando junto a las posadas de Mazagón a la hora de mediodía, Antonio Pérez Blanco, vecino de la villa de Moguer (En el documento aparece siempre escrito como Moger), apareció allí Alfonso González Garrido, alcalde de la aduana de Palos, en presencia de mí, Juan Sánchez, escribano público de Palos y su término, y de los testigos que al final de este testimonio serán escritos sus nombres. Alfonso González Garrido dijo por palabra a Antonio Pérez Blanco que bien sabía que por muchas veces otros vecinos y moradores de Moguer habían sido requeridos para que no metiesen vino a vender en la playa de la señora doña Elvira, y que después de este requerimiento todavía metían y vendían vino en la playa, en menosprecio de la señora doña Elvira, y que por quebrantar su tierra y término lo demandaba y que así lo dijesen y apercibiesen a todos los otros vecinos y moradores de la villa de Moguer.

Antonio Pérez Blanco dijo por palabra que sabía que el alcayde de Palos que había defendido varias veces en nombre de la señora doña Elvira que los vecinos de Moguer no metiesen vino a vender en la playa. Y dijo que era verdad que había llevado a vender a la playa pan, corcho y un cuero lleno de vino.

Testigos que fueron presentes: Juan Martín de Plaza, Pedro Benítez, Alfonso Rodríguez, Gonzalo Delgado, Andrés Fernández, y yo, Juan Sánchez, escribano del lugar de Palos por mi señora doña Elvira de Ayala.

[i] Exenciones Tributarias Forales. Revista de Historia Militar, Joaquín de Sotto Montes.

[ii] La práctica de la “Roza” en los baldíos de Moguer en los siglos XVIII y XIX: del Marzagón al Arroyo del Loro. Revista Marzagón 2017, Diego Ropero Regidor.

[iii] La villa de Palos prohíbe a los vecinos de Moguer vender y descargar vino en la playa de Mazagón. Revista Marzagón 2010, José Antonio Mayo Abargues.

[iv] El Mazagón de Bombay, de Marruecos y del Brasil. Revista Mazagón 2000, José Luis Gozálvez Escobar.

[v] El Mazagón de Bombay, de Marruecos y del Brasil. Revista Mazagón 2000, José Luis Gozálvez Escobar.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
Diputación de Huelva Navidad
Ayuntamiento de Palos
Aqualia
Sindicato Csif
Faisem

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Ver detalles

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido