En un estudio que realizó la Universidad de Huelva (España) en cooperación con el Hospital de Riotinto, observaron la presencia de una nueva sustancia en la leche materna denominada selenoproteína P que participa en la producción hormonal.
Esta proteína tiene una relación importante en el sistema inmunitario y en el envío de selenio al cerebro del recién nacido, que favorece el desarrollo neurológico. Anteriormente ya le habían atribuido a la leche materna beneficios en la prevención de enfermedades, tales como: resfriados, gastroenteritis, diabetes, diarrea, obesidad, alergias, caries o candidiasis.
Es por ello, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los distintos especialistas médicos aconsejan a las madres que amamanten a los niños como mínimo hasta los 6 meses.
La recomendación también va relacionada al aporte en carbohidratos, proteínas y grasa que esta le proporciona a los infantes. Pero los estudios más recientes apuntan a la presencia de selenoproteína P, que es insuficiente cuando se producen los abortos espontáneos, partos prematuros, diabetes gestacional. Además de otras enfermedades como: parkinson, alzheimer y otros trastornos neurológicos.
El estudio publicado en la revista Food Chemistry mencionan como el análisis estructurado permitió cuantificar los niveles de los diversos compuestos, los cuales son absorbidos por los bebés durante el amamantamiento.
Entre ellos, destacan que la leche materna tiene la capacidad de conducir el selenio por vía plasmática desde el hígado hasta otros tejidos del organismo. Es por ello, que se abre la posibilidad hacia más investigaciones que estén orientadas a la influencia de la lactancia en el desarrollo neurológico de los bebés.
Las líneas de investigación que continuará está enfocada en asociar la ausencia de la leche materna con enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Además, de cáncer, infertilidad y disminución de las funciones inmunes y tiroideas.
En el nuevo sistema que desarrollaron los especialistas para lograr un grupo de Análisis Medioambiental y Bioanálisis, hallaron todos esos componentes, que también significan un avance para la ciencia, a fin de examinar y estudiar los beneficios de la leche materna de manera detallada
En países como México profundizan en estudios que certifiquen a la lactancia materna como una alimentación idónea para el crecimiento de los bebés, en vez de una dieta con leche de fórmula que genera sobrepeso u obesidad.
De acuerdo con la articulista en zonaDAMAS, Florencia Márquez, “se ha logrado demostrar que los niños menores de 4 meses que tuvieron alimentación complementada con fórmulas lácteas o alimentos sólidos tienen mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad. Esto se debe a que las leches de fórmula tienen exceso de azúcares, grasas saturadas y sodio”.
Todos estudios se suman a los que previamente demostraron los beneficios que la leche materna produce en los bebés, así como el conjunto de vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos que son necesarios para crecer sanamente, porque actúa como una protección contra las enfermedades.