El paro en Huelva del 2º trimestre se sitúa en niveles prepandémicos

Según los datos de la Encuesta de Población Activa publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, en Huelva hay 33.300 parados. La tasa de paro es del 13.38% y la tasa de actividad del 56.60%.

La tasa de paro ha bajado en 7.32% (14.600 personas) con respecto al trimestre anterior. La tasa de actividad ha subido en un 3.78% y la tasa de empleo, situándose en un 49,02%, asciende en un 7.14% con respecto al trimestre anterior.

La tasa de paro en hombres se sitúa en 10,97% del total  y sigue siendo mucho menor que la tasa de paro de las mujeres, ya que esta asciende al 16,29%. Esto supone una diferencia de 5,32%.

Las personas activas en Huelva son 248.600 y las ocupadas ascienden a 215.400, lo que supone que hay 31.800 personas trabajando más que en el trimestre anterior.

En Huelva, tradicionalmente, este II trimestre del año siempre es bueno con respecto a los datos de paro, ya que el sector Servicios, nos hacen resurgir siempre por estas fechas. En el sector Servicios supone un 62.2% del total de los/as ocupados/as de Huelva que son 215.400 personas. Esto demuestra la gran importancia que tiene este sector en este trimestre del año y la estacionalidad que conllevan estas cifras. Otro sector que también contribuye a estos datos es el de la Agricultura con 51.300 personas ocupadas, lo que supone un 22% de los activos provinciales.

El Secretario General de UGT-Huelva, Sebastian Donaire Salas, señala que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados hoy por el INE, muestran una evolución positiva en términos de ocupación y desempleo, reflejo de la mejora de la situación sanitaria y la reapertura de las actividades económicas que ha tenido lugar durante este segundo trimestre de 2021 con motivo del fin del Estado de Alarma.

Desde UGT Huelva estamos muy preocupados por la evolución de la pandemia, por el aumento de casos que se está produciendo en la quinta ola, con esta circunstancia no nos vamos a convertir en un destino seguro para el turismo. Por ello pedimos al Gobierno que se agilice la vacunación de los jóvenes que son los que se están viendo más afectados.

El sindicalista  apunta que urge la normalización  de la situación salarial de los trabajadores tras este período de pandemia, por ello desde UGT Huelva no cesamos en nuestras reivindicaciones y para que se pueda alcanzar esa normalidad es necesario un aumento del Salario Mínimo Interprofesional de 2021, que no se puede demorar más. Del mismo modo hay que combatir la precariedad y la temporalidad en el trabajo y esto solo lo alcanzaremos derogando la reforma laboral para volver a equilibrar la balanza y que la negociación colectiva vuelva a poder ser usada como  herramienta fundamental.

Con respecto a nuestra provincia «seguimos insistiendo en la necesidad de fortalecer nuestro tejido industrial, es fundamental, tiene que tener mucho más peso el empleo industrial, ya que vemos como se demuestra con el tiempo y en momentos de crisis, tanto pandémica como económica que es el sector que mejor soporta esos envites”. Igualmente exigimos al Gobierno el fortalecimiento de los servicios públicos en general.

Ahora toca asentar la recuperación económica bajo los parámetros de la igualdad y la justicia social. Por eso, hay que derogar ya las reformas laborales y apostar por políticas que incentiven la calidad del empleo, porque no podemos seguir asentándonos en un mercado de trabajo volátil, precario y parcial.

Así pues, el sindicalista ha finalizado con la esperanza de que esta bajada en el paro se mantenga en el tiempo y esperemos que el segundo semestre del año 2021, sea el semestre de la recuperación, “por ello confiamos en los fondos Next Generacion”, los cuales  son muy necesarios para poder llegar a los territorios más castigados y con menos inversiones en los últimos años, caso de nuestra tierra, para que por fin se cambie el modelo productivo onubense basado en un sector muy terciarizado hacia una mayor presencia de la industria, de la digitalización y de la transición energética justa.

COMISIONES OBRERAS

El sindicato CCOO Huelva ha saludado los datos recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de 2021, en la que  alrededor de 14.000 personas han encontrado un empleo en la provincia.

Estos datos, en opinión de la secretaria general de CCOO Huelva, Julia Perea, «nos sitúan ya en niveles prepandémicos  y es una señal inequívoca de que, una vez que  la economía se reactiva, el efecto en el empleo es inmediato». Por ello, Perea ha vuelto a recordar «el papel que han jugado los ERTEs para mantener el empleo de millones de personas tanto en nuestra provincia, como en el resto del país, puesto que este mecanismo ha servicio para impedir la destrucción de empleo».

No obstante, la secretaria general ha incidido en «que seguimos teniendo una tasa de desempleo alta, casi un 14 por ciento», por lo que ha abogado por que todas las políticas económicas deban ir encaminadas a la generación de empleo, «pero un empleo estable, con derechos e inclusivo, ya que tenemos que denunciar, una vez más, que el desempleo no afecta de igual manera a hombres que a  mujeres, sino que hay un alto porcentaje de mujeres que se están quedando por detrás de la recuperación de la actividad y el empleo».

Por otro lado, Perea ha insistido en que la derogación de la Reforma Laboral y la subida del SMI son dos elementos «claves» para la mejora de las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras. Al respecto, Perea ha recordado que «el 55 por ciento de los trabajadores y trabajadoras se encuentran en niveles por debajo del SMI, por lo que para la provincia es muy importante que esta subida se haga efectiva».

Asimismo, la secretaria general de CCOO Huelva ha querido lanzar un llamamiento a todas las administraciones para que «los fondos europeos se utilicen de manera responsable y efectiva, puesto que son indispensables para mejorar el tejido productivo y ello sólo puede venir por un cambio en el modelo, que debe sustentarse en la industria sostenible, la innovación, la investigación, la agroindustria y una modernización del sector turístico».

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí