Entre las iniciativas para conmemorar el Día de la Persona Migrante, la Universidad de Huelva organizó el Seminario `Diálogos Sur-Sur´ en el marco de las actividades de transferencia de investigación de la Cátedra de Estudios de Género `Clara Campoamor´, en colaboración con diversas instituciones y el tejido asociativo de Huelva.
El Seminario fue inaugurado por el vicedecano de Calidad, Comunicación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Humanidades, el Dr. Moisés Rodríguez Bayona, la directora de la Cátedra, la Dra. Mar Gallego, y la directora del Máster de Género, Identidades y Ciudadanía, la Dra. Auxiliadora Pérez Vides.
“Para hablar de personas migrantes, es necesario poner en valor que no son víctimas sino personas protagonistas que tienen un papel proactivo en sus proyectos migratorios. En este seminario, se estudia la importancia de las migraciones que han sido constitutivas de las sociedades a lo largo de la historia, y sus consecuencias y aspectos positivos para el desarrollo de nuestras sociedades contemporáneas”, resaltaron Mar Gallego y Auxiliadora Pérez.
La primera conferenciante, la Dra. Nidia Gloria Mora Quiñonez, destacó el incremento exponencial de las migraciones en el mundo, pasando de 150 millones en el año 2000 a 281 millones en 2024 según el informe de migraciones en el mundo más reciente. También disertó sobre las desigualdades y vulnerabilidades que caracterizan las vidas de las personas migrantes. Fue desgranando desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales, así como vulnerabilidades económicas, sociales, físicas y psicológicas. Junto a ello, la denominada trampa de la pobreza y el rechazo de las disidencias sexo-genéricas, especialmente en lo que tiene que ver con la violencia de género que sufren las mujeres migrantes.
La segunda conferenciante, la Dra. Mónica Montaño Garcés, centró su atención en los dos grandes mitos que se siguen perpetuando: que la diversidad empezó con las migraciones y la existencia de distintos orígenes raciales cuando solo existe una raza, la raza humana, ampliamente avalado por los estudios científicos desde la década de 1950. Montaño enfatizó que las migraciones son cosustanciales al ser humano y que aportan muchos beneficios no solo a nivel económico, sino también social y cultural.
Por ello, ve imprescindible la tarea de implementar un enfoque étnico-cultural en las políticas públicas para conseguir el reconocimiento de la diversidad étnico-cultural, y aboga por un trato igualitario, una mayor representación en todos los ámbitos empezando por el político, y una innegable reescritura de la historia para visibilizar los aportes de las personas migrantes.
A continuación, en la mesa redonda se trataron temas relacionados con las realidades de las personas migrantes en la provincia de Huelva. Carmen Vásquez González, representante de la Asociación Pro-Derechos Humanos y presidenta de AISYL, afirmó que “la migración humana es un derecho, no un delito”. También insistió en la diversidad de las migraciones y en las desventajas que supone migrar. Luego concretó la realidad de los asentamientos en Huelva mostrando las imágenes impactantes de esos asentamientos distribuidos por la provincia de Huelva para reclamar un plan de erradicación de dichos asentamientos que configuran lo que ella denomina “la etnografía de la pornomiseria”.
Por su parte, Emma González López como responsable del programa de atención a temporeros de la asociación Huelva Acoge también incidió en la realidad de los asentamientos en Huelva “como una situación cronificada que no se resuelve”. También reclamó la necesidad de un parque inmobiliario disponible, transporte público, así como planes estructurales para solucionar esta problemática, ya que “no es posible seguir normalizando la vulneración sistemática de los derechos humanos”.
Por último, la mediadora Zineb Doufikal y la educadora social Irene Criado, pertenecientes a las Asociación Mujeres en Zonas de Conflicto, insistieron en la denuncia de la situación de precariedad y vulnerabilidad de las mujeres migrantes que ellas viven desde su intervención directa en los asentamientos, y en las infraviviendas que, por ejemplo, existen en Cartaya. También visibilizaron la trata que existe con fines de explotación sexual y laboral de estas mujeres y la urgencia de desarrollar políticas que acaben con esta lacra social.