La secretaria general de CCOO Huelva, Julia Perea, ha valorado de manera muy positiva la reducción de la jornada laboral aprobada en el Consejo de Ministros, destacando que esta medida es fruto del diálogo social entre CCOO, UGT y el Gobierno de España.
Según Perea, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) participó inicialmente en las negociaciones, pero su postura ha sido la de dilatar el proceso sin presentar propuestas reales ni voluntad de avanzar hacia la reducción efectiva de la jornada.
Desde CCOO Huelva se considera que la reducción de la jornada no solo es necesaria, sino que también mejora la productividad y el rendimiento en las empresas «Trabajar más horas no significa producir más, a veces es lo contrario: se rinde menos, se generan bajas por ansiedad, estrés y depresión», ha señalado Perea. En este sentido, ha subrayado que esta medida contribuirá a reducir el impacto del estrés laboral, mejorará la calidad de vida de los trabajadores y trabajadores y la productividad de las empresas.
Perea ha enfatizado que la realidad laboral ha cambiado y que «los trabajadores queremos trabajar para vivir, no vivir para trabajar. La jornada laboral no se modifica desde hace más de 40 años, en un mundo que hoy es totalmente distinto». Además, ha recordado que en la media europea la jornada laboral es de 36 horas y que los países europeos con menos horas de trabajo casualmente tienen niveles de producción mayor y son competitivos en el mercado.
Respecto al impacto en la provincia de Huelva, ha explicado que sectores como el público, industrial y de la construcción ya tienen jornadas de 35 o 36 horas por lo que no se verán afectados. En la agricultura, la reducción será de apenas una hora y media, mientras que en comercio y hostelería será de dos horas y media semanales.
Clima laboral
«En estos días hemos escuchado algunas declaraciones que afirmaban que esta medida provocará cierres de empresas o la destrucción de puestos de trabajo. Algo, entendemos que no está sustentado en ningún dato y sí con cierto tinte alarmista. Si analizamos el tipo de empresa de nuestra provincia, según el INE, en Huelva hay 25345 empresas de las cuales el 50 por ciento no dispone de ningún empleado, es decir, son 12563 constituidas por un autónomo o autónoma. Seguimos analizando los datos y vemos como , en el sector de la construcción hay 2.638 empresas y en el sector de la industria 1.280 empresas. Es decir, el 65 % de las empresas de Huelva quedan fuera de la reducción de jornada, bien porque sean autónomos o bien porque el convenio colectivo como es el caso de la Industria o la Construcción ya establezca una jornada por debajo».
Del 35 por ciento restante , aproximadamente el 15 por ciento pertenece al sector agrario, que recordemos tiene ya la jornada en 39 horas semanales, por lo que el impacto sería de 6 horas al mes .Y el resto, en torno a un por ciento se sitúa en el sector servicios y de comercio que en este caso el impacto es de 30 minutos diarios.
Para CCOO los datos no parecen a priori advertir de algo catastrófico. Con este tema ocurre lo mismo que con el SMI o la reforma laboral, continua Perea, son medidas que han ido en beneficio de los trabajadores y trabajadoras, que los empresarios han tenido un discurso muy alarmista y los datos de la EPA dicen que desde 2019 hasta 2024 ha descendido el número de personas desempleadas en 15.000. Lo mismo ocurrirá con la reducción de jornada tendrá un impacto positivo en todos los indicadores.
CCOO Huelva insiste en que la reducción de la jornada laboral fortalecerá la economía y creará más empleo. En definitiva la combinación de reforma laboral , subida del SMI y reducción de jornada seguirá la tendencia que hasta hoy se ha llevado. Más poder adquisitivo, más tiempo para vivir y también consumir, activa la economía y genera empleo.