Terror, fantasía, ciencia ficción, novela negra, aventura… La literatura que adoran los lectores no siempre es la más valorada por la crítica, especialmente cuando está escrita en castellano. Poner en valor la literatura de género escrita en español es el objetivo de Atlántica, un nuevo festival literario que ha arrancado este viernes en Huelva con una mesa redonda dedicada, precisamente, al terror en clave local.
La escritora de terror, Ángeles Mora, y el profesor de la Universidad de Huelva y divulgador Francis J. Martínez, han sido los encargados de abrir estas jornadas en la tarde de hoy. “Huelva es fuente de leyendas universales y aquí no hemos aprovechado ese material que tenemos. Que hagáis estas jornadas y empecéis por la parte local me parece magnífico”, ha reflexionado Martínez en una tertulia en la que se han dado la mano las leyendas y la realidad: “Casi todas las leyendas tienen algo que ver con algún hecho real. A veces se construyen porque se ha visto algo, y luego el imaginario colectivo ha ido creando, y creando y ha dado lugar a la leyenda”.
Huelva se convierte así en el epicentro de la literatura de género con la llegada del I Festival Atlántica, una cita que reunirá a autores, divulgadores y aficionados de la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Impulsado por la Asociación Literaria Onubense Atlántica (ALOA) y organizado por la Fundación Cajasol, este festival nace con el propósito de reivindicar la literatura en español dentro de estos géneros, destacando tanto a escritores consagrados como a nuevas voces de ambos lados del Atlántico. La cita tendrá lugar hasta este sábado, 29 de marzo, en la emblemática sala El Comercial, en la calle Jesús Nazareno, con un programa cargado de charlas, mesas redondas, actividades inmersivas y encuentros con autores, Atlántica busca consolidarse como un evento de referencia dentro del panorama literario.
Un punto de encuentro para la literatura especulativa en español
Atlántica surge de la necesidad de dar visibilidad a la literatura de género escrita en español, una tradición rica y vibrante que a menudo ha quedado relegada ante la hegemonía anglosajona. Según los organizadores, el festival pretende destacar la diversidad de acentos y perspectivas dentro de la literatura de género, así como generar un espacio de diálogo entre creadores, divulgadores y lectores.
El evento ofrecerá una mirada profunda a los desafíos y transformaciones del género, con actividades que van desde tertulias literarias y mesas redondas hasta propuestas innovadoras como la cata-maridaje de vino y literatura, en la que los asistentes podrán descubrir conexiones sensoriales entre la palabra escrita y el vino del Condado de Huelva.
El cine y la narración oral también tendrán un papel destacado en la programación. La proyección de Nosferatu con música electrónica en directo promete ser una experiencia única, mientras que la interpretación teatralizada de La Resucitada, de Emilia Pardo Bazán, cerrará el festival con una inmersión en los relatos góticos de nuestra tradición literaria.
Un cartel de autores de primer nivel
El festival contará con la participación de escritores y escritoras que han dejado su huella en la literatura de género. Entre ellos destacan May R. Ayamonte, prolífica autora onubense con catorce novelas publicadas y una destacada labor en la promoción de la lectura; Eva Amuedo, escritora de fantasía épica, autora de la saga “El despertar de Osharan” publicado por Obscura Editorial; Jesús Relinque, ensayista y novelista, experto en la intersección entre literatura y videojuegos; Ismael Cabezas, librero, corrector y colaborador en medios especializados, quien coordina el club de lectura Úrsula y codirige el Windumanoth Podcast y Francisco José Martínez y Ángeles Mora, finalista del Premio Andalucía de la Crítica, con una obra centrada en atmósferas oscuras y relatos de misterio.
Estos nombres se darán cita en charlas y mesas redondas que explorarán temas como la evolución de la fantasía épica y urbana, el papel de la literatura especulativa en nuestra cultura y las influencias que han moldeado el género.
Un festival con vocación transatlántica
Atlántica no solo busca posicionar a Huelva en el circuito de festivales literarios, sino que también aspira a ser un puente entre España e Iberoamérica, reforzando los lazos culturales a través de la literatura. La elección de Huelva como sede no es casual: su historia como puerta de conexión con América la convierte en un lugar simbólico para un evento que pretende trascender fronteras.
El festival promete ser un espacio de encuentro y creación, donde el público podrá descubrir nuevas lecturas, dialogar con autores y participar en experiencias literarias únicas. Una oportunidad irrepetible para sumergirse en mundos de imaginación, celebrar la diversidad del género y reivindicar la literatura especulativa como una parte esencial de nuestra tradición.
La jornada de este viernes ha continuado con la proyección de la película “Nosferatu”, durante la cual se ha interpretado en directo una banda sonora creada por PIRÁMIDA.
Sábado 29
12:00 Fantasía Épica vs Fantasía Urbana: solo puede quedar uno
Con Eva Amuedo y Jesús Relinque
13:00 – 14:30 Maridaje vino y letras
Bodegas Contreras Ruiz (Rociana del Condado)
Actividad gratuita previa inscripción (plazas completas)
18:30 Narración oral para adultos
Cuentos de terror con Alicia Bululú
19:30 La Hora Negra
Presentación de “Lo que oculta la noche”, de May R. Ayamonte, conducido por Ismael F. Cabeza
20:15 Tertulia: ¿Por qué no leemos género en español?
Participan: May R. Ayamonte, Ismael F. Cabeza, Eva Amuedo y Jesús Relinque
21:00 – 21:30 Carta de ajuste: despedida y cierre
Lectura teatralizada: “La Resucitada” de Emilia Pardo Bazán a cargo de la actriz Xiomara Alvgar
Con esta primera edición, Atlántica abre un nuevo capítulo en la historia cultural de Huelva y de la literatura en español, consolidándose como una cita imprescindible para quienes buscan historias que desafíen los límites de la realidad.