Piel de Cabra Producciones ha iniciado el rodaje de ‘EXP 95/36 Columna Minera’, un documental basado en la novela ‘La memoria varada’ (Pábilo Editorial), del periodista onubense Rafael Adamuz, quien además de guionista del film hace de narrador del mismo.
La película, como el libro, aborda aquellos hechos históricos protagonizados por la columna minera que partió de la Cuenca Minera de Riotinto para acabar con el levantamiento militar de 1936 y que acabó siendo masacrada a las puertas de Sevilla.
Tras una emboscada promovida por el comandante Guillermo Haro Lumbreras, algunos miembros de la columna fueron fusilados en La Pañoleta (Camas), donde otros fueron detenidos y posteriormente, tras juicio sumarísimo, fusilados en distintos lugares de Sevilla.
Todo ello como “escarmiento” por tratar de responder al levantamiento militar en defensa de la libertad y la democracia, como se verá en este documental dirigido por el cineasta Jesús Garrido, autor entre otros trabajos de ‘UGT Sevilla, 44 años de historia’, y con guion de Rafael Adamuz, Álvaro de Armiñán, Mercedes M. del Rio y Jesús Garrido.
El rodaje comenzó el pasado 18 de junio en el municipio onubense de Cala para a continuación trasladarse a Madrid, concretamente a la sede de la SGAE, donde el equipo ha contado con los testimonios de personajes fundamentales en la historia de la memoria democrática de España como el Juez Baltasar Garzón o la exministra y actual fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado, Dolores Delgado.
A continuación, el próximo lunes 11 de julio, el rodaje continuará por los lugares recorridos y de origen de los mineros, así como en el de sus fusilamientos, para terminar en la barriada de La Pañoleta de Camas el próximo 19 de julio, día en el que fueron emboscados tras una traición justo en ese lugar del Aljarafe sevillano.
El documental reconstruirá la historia a través de los testimonios de familiares de víctimas y de historiadores como José María García Márquez o el arqueólogo Andrés Fernández. La intención del director “mostrar las heridas que aún no han sanado para que de una vez por todos tengan una reparación justa».
«Es el momento de que los protagonistas, las víctimas, tengan voz propia y escuchar todo lo que tienen que decir, estamos en unos momentos en los que la memoria se quiere silenciar en muchos lugares y por eso es tan importante que se conozca lo que hicieron este grupo de hombres por la libertad y la democracia de este país”, ha proseguido.
También cabe destacar que el documental cuenta con imágenes inéditas de las minas y del pueblo de Minas de Riotinto grabadas en 1928, así como que el tema musical principal será interpretado por Jeromo Segura, figura indiscutible del cante minero.
El documental cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de Cala, San Juan del Puerto, Nerva, El Campillo, Minas de Riotinto, Campofrío, Valverde del camino, San José de la Rinconada y Camas y de la Diputación de Sevilla, así como del archivo histórico de la Fundación Río Tinto.