
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo (SEPE) en la provincia de Huelva bajó el pasado mes de marzo en 887 personas (-1,37%), según los datos que se han hecho públicos este martes. El número total de personas demandantes de un trabajo asciende a 63.795. Huelva encadena de esta forma cuatro meses en los que el paro registrado ha bajado (de diciembre a marzo).Si en enero y febrero fue el sector agrícola el que tiró con fuerza del empleo, en marzo ha sido el sector servicios el que ha tenido un mayor impacto en este buen dato, al coincidir la Semana Santa con los últimos días del mes.
El sector servicios ha pasado de los 35.251 parados inscritos a 34.534. También ha habido descensos en la construcción (de 10.646 a 10.515) y en agricultura (de 8.179 a 7.904), mientras que la subida más importante se registra en la industria, donde los desempleados han pasado de los 4.281 de febrero a 4.482 en marzo. En el apartado de sin empleo anterior se ha producido un mínimo incremento, al pasar de 6.325 a 6.360.
Si el dato mensual de marzo es bueno respecto a febrero, no lo es tanto si la comparación se realiza con el mes de marzo de hace un año. El dato interanual arroja un incremento del paro registrado de 1.935 personas. Por sectores, a nivel interanual, las mayores subidas se han dado en los sectores de servicios y agricultura, mientras hay un notable descenso de los parados inscritos en la construcción, en sin empleo anterior y en la industria.
Llama la atención el dato de la construcción, al haber casi tres mil parados inscritos menos en marzo de 2013 que en marzo de 2012, lo que podría explicarse no tanto por el aumento de la actividad en este sector como en que muchos de los desempleados hayan optado por pasar a otros campos de la actividad, como el agrícola, donde creen tener alguna posibilidad de empleo. De hecho en agricultura se ha producido un incremento de casi 1.200 parados inscritos más, cuando las contrataciones para la campaña de la fresa están siendo muy similares a la de campañas precedentes.
(Nota: Como siempre advertimos, los datos del paro registrado en nuestro país no marcan de manera oficial el desempleo y son una estadística más. El paro se marca a través de la Encuesta de Población Activa, que en el caso de Huelva se situaba en el entorno de los 90.000 desempleados en el último trimestre del pasado año. En unos días habrá datos referidos al primer trimestre de 2013, que en principio deben ser buenos dada la buena evolución del paro registrado en los meses de enero, febrero y marzo)
REACCIONES
Sindicato CSIF
Si bien es cierto que desde principios de año se ha frenado la sangría de personas desempleadas en Huelva (siendo una de las pocas provincias a nivel nacional donde se han creado puestos de trabajo), CSI-F califica de “insuficiente” esta mejora ya que “se debe a momentos coyunturales relacionados con la campaña agrícola y el turismo”. En este sentido, explica que el trabajo que se ofrece es temporal y precario; “en estos momentos de caos económico y financiero cualquier oferta de empleo es bien recibida pero la crisis está sirviendo de excusa para aprovecharse de los trabajadores y ofrecer condiciones laborales que se alejan bastante de lo deseable”, puntualiza el sindicato.
Por ello, insta a las administraciones a implantar medidas de promoción del empleo a través de acuerdos de colaboración con los empresarios y, de forma paralela, respaldar el mantenimiento de las PYMES. Según la Central Sindical, faltan “soluciones reales” para paliar el principal problema del país que en el caso de la comunidad andaluza “lejos de mejorar, continua su escala ascendente”. En este sentido, el sindicato asegura que “se sigue parcheando y dando por buenas cifras que esconden un drama social del cual los gobernantes sólo se acuerdan a principios de mes”.
La reforma laboral, la escasa estabilidad de los mercados y la falta de liquidez y fuentes de financiación para mantener o crear un negocio siguen siendo “los puntos negros” de la economía española. CSI-F señala finalmente que los pequeños y medianos empresarios, que constituyen la mayor parte del tejido productivo, no pueden asumir las deudas contraídas debido a los impagos de los proveedores, un problema que continúa sin solución a pesar de algunas de las medidas tomadas por el Gobierno central.
PARTIDO POPULAR
El Partido Popular de Huelva ha valorado con “satisfacción” los datos del paro registrado facilitados por el INEM que revelan una importante descenso del desempleo en la provincia de Huelva en 887 personas. Un descenso del paro que se ha dado en todos los sectores económicos de la provincia.
Como ha subrayado el presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, en declaraciones a los medios durante su visita a El Terrón, “debemos sentirnos satisfechos por la bajada del paro a nivel nacional y, en especial, en Huelva, al ser la provincia de Andalucía en la que más ha bajado el paro y una de las de España en la que más se ha sentido este descenso”. Además ha puesto de manifiesto el fuerte incremento de afiliaciones a la Seguridad Social, que se traduce en que hay 9.138 afiliados más en términos absolutos respecto al mes anterior.
González ha remarcado que estos datos revelan que “el Gobierno de España está haciendo las cosas bien, que la reforma laboral está dando sus frutos y que hay que seguir apostando por estas medidas”. “Desde el PP siempre hemos dicho que el primer año del Gobierno iba a ser duro y difícil, pero también decíamos que a partir de 2013 se empezarían a ver los resultados, empezaríamos a ver la luz para ir saliendo de esta crisis económica, y estos datos hablan en este sentido”, ha añadido el popular.
Sin embargo, el presidente del PP ha señalado que “no hay que echar las campanas al vuelo, hay que seguir trabajando en la misma dirección, apoyando las reformas del Gobierno, para que se confirme esta tendencia y que mes a mes podamos ver nuevos descensos del paro”. Para ello, ha pedido colaboración a la Junta de Andalucía.
PARTIDO SOCIALISTA
El PSOE de Huelva ha destacado que en Huelva hay 1.935 parados más que en marzo del año pasado, según reflejan los datos del paro publicados hoy. El secretario de Organización de los socialistas onubenses, Jesús Ferrera, remarcó que “a pesar de que el desempleo bajó el mes pasado debido a la campaña agrícola y a la Semana Santa, en esta provincia estamos mucho peor que hace un año debido a la desastrosa política del Gobierno PP”.
El también parlamentario andaluz señaló que la Junta de Andalucía y la Diputación se encuentran solas luchando para combatir el paro. “Prueba de ello – según Ferrera- son los planes puestos en marcha por ambas administraciones, que han permitido la bajada del desempleo en el sector de la construcción”.
Para Ferrera, “el Gobierno central sabe que se ha equivocado pero no rectifica por soberbia”. “Todo el mundo sabe que con recortes no se genera empleo, sino mayor pobreza y menos capacidad laboral”, insistió. Por último, el socialista pidió al Ejecutivo de Rajoy “que cambie su actitud de castigo sobre esta provincia y que apueste por los onubenses que no pueden soportar más este alto nivel de desempleo”.
Delegado de Empleo
Según el delegado de Empleo, Eduardo Muñoz, los datos demuestran una vez más que los recortes que ha impuesto el PP, con su reforma laboral como bandera, no van encaminadas a la creación de empleo, ya que sólo está consiguiendo precarizar el existente. De los 31.457 nuevos contratos firmados en marzo, 30.732 han sido temporales, esto es, el 97,7%.
A su juicio, estos son los verdaderos resultados de la reforma laboral, que sólo pasan por la destrucción de más puestos de trabajo, el aumento de los expedientes de regulación de empleo, el deterioro de la negociación colectiva y el incremento de la conflictividad laboral. Ha añadido que para lo que han servido realmente las medidas del en el Gobierno central es para ajustar a la baja los salarios del conjunto de los trabajadores con la excusa de mejorar la competitividad y promover el crecimiento, pero que en verdad han derivado en una caída de la renta de las familias y del consumo. Al mismo tiempo, el aumento del desempleo ha provocado un crecimiento del gasto público en prestaciones, mientras que la caída de las rentas y el consumo han derivado en un descenso de los ingresos tributarios, agravando la situación de crisis.
SINDICATO CCOO
CCOO ha valorado como “agridulce” el dato del paro correspondiente al mes de marzo, ya que “si bien presenta una bajada, lo cual siempre es algo positivo, debemos tener en cuenta que en marzo se han unido dos condiciones que deberían haber impulsado más la creación de empleo como la campaña agrícola y el efecto Semana Santa”, ha afirmado David Díaz, responsable del Área de Empleo y Migraciones de CCOO Huelva. En este sentido, Díaz ha hecho hincapié en “el nefasto efecto de la reforma laboral que provoca que, incluso en meses en los que tradicionalmente se crea empleo, se haga a un ritmo mucho menor de lo habitual”.
El responsable de Empleo de CCOO Huelva ha querido recordar a las más de 42.000 familias, según datos ofrecidos por CCOO de Andalucía, que en estos momentos se encuentran en situación de desempleo y no cobran ningún tipo de prestación. “Son muchas las familias, ha afirmado, que no tienen ningún tipo de ingresos en sus hogares, y ante esa realidad, no podemos estar contentos con un dato como el de hoy, totalmente insuficiente como para considerarlo una tendencia”.
SINDICATO UGT
UGT valora con reservas los datos del paro del mes de marzo que una vez más pone de manifiesto, que marzo es un buen mes para la bajada del paro reduciéndose éste en 887 personas.
Ni la continuidad en la expansión en la contratación de las campañas agrícolas, ni la coincidencia de la Semana Santa en su integridad durante el mes de marzo han sido argumentos suficientes para que el mercado laboral onubense haya tenido un comportamiento más efectivo para la generación de empleo, tal como se constata en la caída de 11,50% en la contratación con respecto al mes anterior; lo que hace pensar que la tendencia hacia la generación de empleo se encuentra en vía muerta como consecuencia del abandono de las políticas de crecimiento.
Desde la UGT Huelva se sigue apostando por un cambio de rumbo en las políticas de austeridad y de recortes que está imponiendo el Gobierno del PP porque se han manifestado erróneas y lesivas para la generación de empleo, y lo que es más grave, no estimulan el crecimiento al mantener bloqueada la inversión. Todo ello supone un abandono del desarrollo socioeconómico por parte del Gobierno del PP que mira hacia la prioridad de generar garantías jurídicas a los beneficios de las grandes corporaciones financieras y empresariales en detrimento de las personas.