16 junio 2024
Registrarse / Unirse
Ayuntamiento de Huelva Feria de la Gamba

La UHU aborda las aportaciones al lenguaje del léxico almadrabero

conferencia almadrabas en la Universidad de Huelva (1) conferencia almadrabas en la Universidad de Huelva (2) conferencia almadrabas en la Universidad de Huelva (3)La almadraba es un sistema complejo y milenario de captura de atunes mediante redes en el mediterráneo y en el golfo de Cádiz que a lo largo de los siglos ha ido conformando un lenguaje marinero propio a partir de las características específicas de esta pesca artesanal. La confluencia de operarios y, sobre todo, capitanes de distinta procedencia (Italia, Benidorm, Portugal y Golfo de Cádiz) y la necesidad de una terminología precisa en función de la complejidad de este arte, así como las particulares maniobras y preparativos previos a su práctica (el calamento, las levantadas, la leva) dieron lugar al uso de una terminología almadrabera singular y exclusiva.

En este lenguaje particular la aportación más importante procede de las lenguas románicas, fundamentalmente el castellano (‘cuadro’, ‘rabera’, ‘ballesta’, ‘matanza’, etc.) al que hay que sumar los arabismos iniciales (el propio nombre del arte, ‘almadraba’, el de los capitanes, ‘arráez’ o el de uno de los productos más típicos, la ‘mojama’) y algunos  lusismos (‘endiche’, ‘bichero’, ‘boya del pego’, ‘potala’) e  italianismos (‘bordonal’, ‘testa’, ‘mojarcio’, ‘mojarra’).

El estudio de todo este léxico “es un campo todavía poco explorado, pero para el que existen numerosos medios de investigación a través de la consulta en archivos nacionales y extranjeros (Archivo General de Marina Álvaro de Bazán, Archivo del Museo Naval de Madrid, Archivo Ducal de Medina Sidonia, archivos municipales y provinciales), hemerotecas, filmotecas, entrevistas orales o bibliografía actual”, manifiesta el profesor de la Universidad de Huelva Juan Ruiz Acevedo, encargado de abrir el Ciclo de Conferencias “La lengua española en el mundo”, que desde hoy martes 31 de mayo y hasta el próximo día 8 de junio pretende ser el escenario en el que se analicen en profundidad distintos aspectos de la lengua española, a través de especialistas y referentes de reconocido prestigio en la materia.

Cabe señalar también que para el estudio de todo este léxico es imprescindible conocer el marco geohistórico en el que se ha desarrollado la pesca del atún, sus rutas migratorias, los lugares en que tradicionalmente han sido caladas las almadrabas (Sicilia, el levante español, el golfo de Cádiz, el algarve portugués) y los modelos de almadrabas instaladas.

Según explica Ruiz Acevedo, dos tipos de artes fueron calados en las costas andaluzas en el siglo XVIII, los de ‘vista o tiro‘, fundamentalmente en aguas gaditanas (Conil, Zahara), y el de ‘buche‘ del Terrón, en Huelva. La presencia de arráeces y operarios sicilianos, valencianos y portugueses en los siglos XVIII y XIX vinieron a introducir innovaciones técnicas propias de las almadrabas mediterráneas y atlánticas, que dieron lugar al modelo de almadraba de ‘buche‘ y ‘bordonal‘ que es el utilizado a lo largo del siglo XX.

En dicho siglo dos focos de capitanes de almadraba, uno el de capitanes del Levante (Benidorm), otro el de las sagas de capitanes de Poniente, básicamente de Isla Cristina (los Columé y los Trementina) coparon el calamento de almadrabas en el Golfo de Cádiz y llevaron las almadrabas a las costas atlánticas de Marruecos.

El Ciclo de Conferencias “La lengua española en el mundo” es una actividad organizada y dirigida por los profesores del Departamento de Filología Española Raúl Díaz Rosales, María Victoria Galloso Camacho y María Heredia Mantis para la que han contado con la colaboración de la Facultad de Humanidades y del Campus de Excelencia Internacional del Mar  (CEIMAR).

Ponente.

Juan Ruiz Acevedo. Catedrático de latín y doctor en Humanidades por la Universidad de Huelva. Coordinador del Archivo de Fotografía del I.E.S. Rafael Reyes de Cartaya, es autor y coautor de varios artículos y libros relacionados con el mundo de la arqueología y coautor de libros y artículos sobre las almadrabas y la pesca del atún en el Golfo de Cádiz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
Junta de Andalucía impuestos
Ayuntamiento de Huelva Feria de la Gamba
Giahsa
Unia
Recrediario

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Ver detalles

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido